El resurgimiento de políticas proteccionistas en Estados Unidos, lideradas por la
administración Trump, ha intensificado las tensiones comerciales debido a nuevos
aranceles, provocando una caída del 22% en el S&P 500 durante abril.
Sin embargo, los primeros acuerdos comerciales negociados por la administración
Trump han fomentado el retorno de capitales a la renta variable. Además, la
expectativa de hasta tres recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal
en 2025, si los datos macroeconómicos lo respaldan, podría impulsar significativamente
el mercado financiero.
En este contexto, el sector tecnológico podría verse altamente favorecido, con especial atención en las “7 magníficas”. Este es el nombre con el que se hace referencia a las siete empresas tecnológicas líderes de la industria: Apple, Microsoft, Alphabet (Google), Amazon, Meta (Facebook), Nvidia y Tesla. Estas empresas han sido destacadas por su notable crecimiento y desempeño en el mercado, y son consideradas líderes en innovación y tecnología.
Apple está teniendo un año desafiante, con una caída del 18% en sus acciones en 2025 debido a interrupciones en la cadena de suministro por políticas arancelarias. A pesar de estos obstáculos, su sólida base de usuarios y diversificación de productos podrían sostener su crecimiento a mediano plazo. Según los principales bancos de inversión, el precio objetivo es de $235, lo que representa un potencial de revalorización del 15%.
Microsoft registra un crecimiento del 2% en 2025, superando al sector tecnológico en un contexto volátil. Sus inversiones significativas en inteligencia artificial (IA) y el incremento sostenido en la demanda de servicios en la nube refuerzan su posición dominante en software empresarial. La empresa presentó resultados trimestrales mejores a lo esperado, y sus acciones subieron un 8% en el día. Según los principales bancos de inversión, el precio objetivo es de $502, con un potencial de revalorización del 15%.
Las acciones de Amazon cayeron un 12% en 2025, presionadas por tensiones comerciales y competencia en comercio electrónico y servicios en la nube. Sin embargo, su diversificación en áreas como inteligencia artificial y logística ofrece oportunidades de crecimiento futuro. En 2024, las acciones de la empresa subieron más del 50%, y aunque la caída del segundo trimestre afectó su desempeño, los principales bancos de inversión proyectan un precio objetivo de $223, con un potencial de rendimiento del 17%.
Tesla enfrenta un año desafiante, con una caída del 30% en su valor de mercado debido a controversias políticas y una disminución en las ventas de vehículos eléctricos. Sin embargo, sus avances en tecnologías de conducción autónoma y almacenamiento de energía, junto con el impulso de la administración Trump para que las grandes fábricas regresen a Estados Unidos y un arancel del 25% a la industria automotriz extranjera, apoyan su recuperación. Según los principales bancos de inversión, el precio objetivo de la acción es de $340, marcando un potencial rendimiento del 18%.
Meta ha logrado un crecimiento del 1% en 2025, enfrentando desafíos regulatorios y competencia intensa en redes sociales. Su enfoque en el desarrollo de inteligencia artificial, tras anunciar Mark Zuckerberg a principios de año que la empresa reduciría su inversión en el Metaverso (que generó grandes pérdidas en 2023), impulsa su potencial de crecimiento. Según los principales bancos de inversión, la acción, que cotiza a $597, tiene un precio objetivo de $708, lo que representa un potencial de revalorización del 18%.
Nvidia ha caído un 14% en 2025, afectada por restricciones en la exportación de chips a China y una caída significativa en su valor de mercado. Sin embargo, su liderazgo en procesadores para inteligencia artificial y centros de datos la posiciona favorablemente. Durante 2023/2024, la acción acumuló un rendimiento del 775%. Aunque los inversores podrían esperar una mayor toma de ganancias, el sector muestra potencial, especialmente ante la posibilidad de recortes de tasas. Según los principales bancos de inversión, la acción cotiza a $114, con un precio objetivo de $130 (+14%).
Alphabet enfrenta una caída del 14% en sus acciones en 2025, afectada por investigaciones antimonopolio y una disminución en la demanda publicitaria digital. A pesar de estos retos, su liderazgo en búsquedas y plataformas como YouTube le brinda una base sólida para la recuperación. En marzo, Alphabet acordó la compra de Wiz, una empresa de ciberseguridad, por $32,000 millones, casi $10,000 millones más de lo ofrecido en 2024. El acuerdo, pendiente de aprobaciones regulatorias, debería cerrarse a principios de 2026. Según los principales bancos de inversión, la acción cotiza a $165, con un precio objetivo de $201 (+21%).
La Reserva Federal anunció en marzo que proyecta entre dos y tres recortes de tasas de interés en 2025, dependiendo de la evolución de indicadores macroeconómicos como PIB, inflación y empleo. La reunión del 18 de junio será decisiva para confirmar estas expectativas, y una decisión favorable podría impulsar los índices bursátiles, particularmente en el sector tecnológico. En paralelo, se esperan anuncios de acuerdos para eliminar los aranceles impuestos el 2 de abril, en lo que Trump denominó “Liberation Day”. El plazo clave es el 4 de julio, cuando finaliza el periodo de 90 días establecido por la administración de EE.UU. para alcanzar acuerdos bilaterales.